¿Qué significa el 12 de octubre? : Día del Descubrimiento de América

 




El día 12 de octubre se conmemora el encuentro entre el mundo europeo y la pluralidad de las culturas aborígenes del actual continente americano. Se produjo en el año 1492, fecha en que Cristóbal Colón arribó a las costas de América.





Hasta entonces, Europa y América desconocían mutuamente la existencia de la otra. De hecho, el navegante genovés, al trazar su ruta hacia la India, pensaba que llegaría a la costa occidental del subcontinente asiático, y por eso bautizó a estas tierras como las Indias Occidentales.

Nunca, en vida, llegó a enterarse de que el lugar al que había llegado era en realidad un inmenso continente, que solo tiempo después cartografió Américo Vespucio.




La celebración del 12 de octubre nace con la idea de conmemorar el encuentro que se produjo entre los indios americanos, habitantes aborígenes del continente, y los europeos. El encuentro y fusión entre distintas culturas, formas de hablar y entenderse, de ver e imaginar el mundo.

Este día supone el nacimiento de una nueva identidad y patrimonio cultural, producto de la colonia.

La denominación que ha sido más empleada históricamente (aunque hoy en día muchos países no la usen) fue la inicial “Día de la Raza”. Fue utilizada por primera vez en 1914.

Este festejo fue creado en sus inicios por el exministro español Faustino Rodríguez-San Pedro, quien a la postre era el presidente de la Unión Iberoamericana.





En función de sus procesos sociales, políticos e históricos, cada país ha adaptado a su concepción de la historia la interpretación del arribo de Cristóbal Colón y del hombre europeo al continente americano.

Así, en algunos países, el 12 de octubre es considerado un día festivo. Los críticos sostienen que en este día no hay nada que celebrar, pues supuso el inicio del genocidio, la destrucción, la humillación y el saqueo de América por parte de Europa.


Para los defensores de festejar el 12 de octubre, sin embargo, no se puede valorar adecuadamente el pasado si no se lo comprende. Por ello, consideran que el 12 de octubre, independientemente de lo que ocurrió después, constituye un hito en la historia de la humanidad y debe ser conmemorado para recordar de donde venimos.

El 12 de octubre es celebrado en los países hispanoamericanos, pero también en Estados Unidos y España. Dependiendo del país, este festejo recibe diferentes nombres. A saber:

Día de la Raza y Descubrimiento de América México

Día de la Raza  Honduras

Día de la Raza y la Hispanidad Colombia

Día de la Hispanidad o Día de Fiesta Nacional España

Día de la Hispanidad El Salvador

Día de las Américas Uruguay

Día de las Culturas Costa Rica

Día de Respeto a la Diversidad Cultural Argentina

Día de la Identidad y la Diversidad Cultural República Dominicana

Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural Perú

Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad Ecuador

Día del Encuentro de Dos Mundos  Chile

Día de la Resistencia Indígena Venezuela, Nicaragua

Día de la Descolonización Bolivia

Columbus Day (día de Colón) Estados Unidos

Descubrimiento de América

 Por descubrimiento de América se conoce al momento histórico ocurrido el 12 de octubre de 1492, cuando los europeos llegaron por primera vez al ahora continente americano en una expedición comandada por Cristóbal Colón. Dicha expedición, destinada originalmente a la India, se hizo en nombre de la corona española.

A pesar de estar signado por la casualidad, el descubrimiento de América tuvo una importancia fundamental para la historia. El continente dejó de estar aislado de Afroeurasia, se develó el mapa mundial y se dio inicio al proceso de globalización, aunque de forma muy incipiente.

América no era entonces un continente deshabitado, sino que en él existían desde tribus nómadas hasta grandes civilizaciones como la maya, la mexica y la inca. La presencia previa de todas estas culturas ha sido motivación para cuestionar hasta qué punto la expresión descubrimiento de América hace justicia a la historia.

Por eso, dependiendo del país y el sistema ideológico vigente, el día conmemorativo del descubrimiento suele llamarse también:

Día de la raza

Encuentro de dos mundos

Día de la diversidad

Día de la descolonización

Día del respeto y la diversidad cultural

Día de las Américas, día de Colón

Día de las culturas, día de la identidad y la diversidad cultural

Día de la resistencia indígena.

La Llegada de Cristóbal Colón a América

Cristóbal Colón era un navegante de origen genovés. Convencido de que la Tierra era esférica, Colón se propuso demostrar que se podría llegar a la India más rápidamente si, en vez de bordear las costas continentales, se daba la vuelta al mundo. Al mismo tiempo, esta empresa probaría a las gentes la redondez de la Tierra.

El genovés buscó el financiamiento de la corte portuguesa, conocida por su interés en las exploraciones marítimas. Sin embargo, Portugal rechazó su propuesta.

Colón se dirigió después a la corona española, a la que exigió toda suerte de privilegios en compensación. España, representada entonces por Isabel la Católica y Fernando II de Aragón, también declinó. No obstante, al saber que Colón se dirigía a Francia con la misma intención, reconsideraron el caso y aprobaron la expedición.

La corona española entregó a Colón dos carabelas y este, por su parte, alquiló una tercera. Las carabelas recibían los nombres de Pinta, Niña y Santa María.

Supuestamente, un marinero a bordo de la Pinta, llamado Rodrigo de Triana (Juan Rodríguez Bermejo), divisó tierra y alertó a la tripulación. Así, concluía una travesía de más de dos meses por el océano Atlántico.

Sin embargo, aunque así está recogido en algunas fuentes, Colón afirmó haber visto por sí mismo unas luces la noche anterior, argumento con el que rehusó dar la recompensa acordada a Triana.

Colón llegó a América el 12 de octubre de 1492 a las costas de San Salvador, donde encontró pobladores de tez cobriza. Se convenció, pues, de que había llegado a la India que tanto buscaba, por lo cual dio al lugar el nombre de Indias occidentales y a sus gentes el nombre de “indios”.

[11:10 a.m., 12/10/2024] MEDIO A MEDIO: Causas del descubrimiento de América

El descubrimiento de América fue el resultado de un conjunto de circunstancias históricas y, asimismo, fue un punto de viraje en la historia de la humanidad. Veamos por qué.

Desarrollo de la tecnología naval, así como progresos en el ámbito cartográfico y científico.

Caída del Imperio bizantino en manos del Imperio otomano, lo que bloqueó o dificultó el comercio entre Occidente y Oriente.

Necesidad de nuevas rutas comerciales.

Necesidad de encontrar recursos naturales, como las especias apetecidas en Europa.

Necesidad de expansión del comercio occidental hacia el lejano oriente.

Consecuencias del descubrimiento de América

Develamiento del mapa mundial.

Conquista y colonización del continente americano por parte de los europeos.

Sometimiento de las poblaciones amerindias al orden militar, político, religioso y cultural occidental.

Expansión comercial de Europa.

Asentamiento de la hegemonía de los reinos conquistadores: España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda.

Desarrollo de la economía transatlántica.

Inicio del proceso de globalización, es decir, integración de todo el mundo en una narrativa histórica universal.



Por Jorge Castillo Tactuk





arturotactuk17@gmail.com

Estas informaciones les llegan gracias a:








Publicar un comentario

0 Comentarios